Jornada Técnica Empresarial del Ozono en España

Jornada Técnica Empresarial del Ozono en España

Jornada Técnica Empresarial del Ozono en España organizada por la Asociación Española del Ozono

OZONO: HORIZONTE 2024


JORNADA TÉCNICA EMPRESARIAL

Viernes, 25 de noviembre de 2022
Sede de CEIM - Salón José María Cuervo
Diego de León, 50 - Madrid

09:00

Apertura de la sala/entrega de acreditaciones

09:30

Inauguración:

  • Excmo. Sr. D. José Luis Martínez-Almeida Navasqüés, alcalde de Madrid.
  • Sr. D. Miguel Garrido de la Cierva, presidente de la CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE.
  • Sr. D. Ángel Sereno Marchante, presidente de Ozono España.
10:00
Situación actual de los biocidas generados in situ en España

Sra. Dª. Ana de Rivas Bravo. Unidad de Evaluación de Sustancias Activas Biocidas de la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Sanidad.

10:40
La inspección en el ámbito de los biocidas generados in situ.

Sra. Dª. Raquel Doménech. Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA).

11:15
Registro de productos de generación in situ: ozono de acuerdo con el Reglamento Europeo de Biocidas (BPR). Requisitos.

Sr. D. Raúl Polo y D. Carlos Arbués. NordiiK. Regulatory & Compliance Services.

12:00

Pausa café

12:30
Experiencia en el uso del ozono como coadyuvante tecnológico y su importancia en la industria alimentaria

Sra. Dª. María Paz Villalba Talens. Calidad y Conservación de Producto. Instituto Tecnológico Agroalimentario (AINIA)

12:50
I+D en aplicaciones no biocidas de Ozono España. Mesa redonda: ozono en cámaras frigoríficas, lavanderías, etc.
  • Sr. D. Joan Plana (ASET CONSULTORÍA)
  • Sra. Dª. María Paz Villalba Talens, Instituto Tecnológico Agroalimentario (AINIA)
  • Sr. D. Andrés Sánchez, responsable de usos no biocidas de Ozono España.
13:30

Clausura

Clausura: Mr. Mike Prince. Presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Ozono (EuOTA)

EL CORONAVIRUS SE PUEDE NEUTRALIZAR CON OZONO SEGÚN UN ESTUDIO DE LA DRA. INES ZUCKER DE LA UNIVERSIDAD DE TEL AVIV

El ozono neutraliza el coronavirus según investigación de la Universidad de Tel Aviv

El ozono neutraliza el coronavirus según investigación de la Universidad de Tel Aviv. Una nueva investigación realizada por la Universidad de Tel Aviv, la Universidad Bar Ilan y el Azrieli College afirma que el Coronavirus Covid-19 se puede neutralizar con ozono.

La investigación realizada por la Dra. Ines Zucker de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de Universidad de Tel Aviv demuestra que el coronavirus se puede neutralizar con la ayuda del ozono. El estudio se realizó en colaboración con otros investigadores de la academia y fue publicado en la revista: «Environmental Chemistry letters»

Esta nueva investigación revela que es posible destruir el virus en unos pocos minutos utilizando el ozono.

Nueva investigación realizada por la Universidad de Tel Aviv demuestra que el Coronavirus Covid-19 puede ser neutralizado con Ozono

Según este estudio, es posible destruir el virus en cuestión de minutos utilizando este ozono gaseoso, que se puede producir sintéticamente en interiores.

Los estudios han demostrado que el SARS-CoV-2 permanece activo en aerosoles y superficies entre varias horas y varios días, según la naturaleza de la superficie y las condiciones ambientales. En la actualidad, investigadores de la Universidad de Tel Aviv han demostrado que el ozono, que ya se ha utilizado durante mucho tiempo como agente antibacteriano y antiviral en el tratamiento del agua, desinfecta eficazmente las superficies contra el coronavirus después de una breve exposición a bajas concentraciones de ozono.

El equipo de investigación fue dirigido por la Dra. Ines Zucker de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería Ivy y Eldar Fleischman y la Escuela Porter de Medio Ambiente y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Tel Aviv.

El Dr. Zucker colaboró ​​con el Dr. Moshe Dessau de la Facultad de Medicina Azrieli de la Universidad Bar Ilan en Galilea y el Dr. Yaal Lester del Azrieli College en Jerusalén con el fin de investigar la viabilidad del ozono para la inactivación interior del SARSCoV-2.

Los hallazgos preliminares del estudio se publicaron en la revista Environmental Chemistry Letters.

La mayoría de la gente reconoce el ozono como una capa delgada de la atmósfera terrestre que nos protege contra los efectos dañinos de la radiación ultravioleta. Sin embargo, el ozono también es un fuerte oxidante desinfectante empleado en el tratamiento de agua y aguas residuales.

En el marco del estudio, el equipo de investigación decidió adaptar los mecanismos mediante los cuales utilizan el ozono para descomponer los contaminantes orgánicos de las aguas contaminadas y demostrar la eficacia esperada del ozono en la neutralización del coronavirus.

El gas ozono se genera por descarga eléctrica (la descomposición de compuestos químicos en sus elementos mediante corriente eléctrica), en el curso de la cual las moléculas de oxígeno se reconstruyen en forma de moléculas de ozono. En el curso de su estudio, los investigadores demostraron la inactivación de varias superficies infectadas, incluso en lugares de difícil acceso.

En este estudio demostraron un alto nivel de desinfección en minutos, incluso en superficies que normalmente no se desinfectan con desinfectantes aplicados manualmente con una tasa de éxito superior al 90%.

Según la Dra. Ines Zucker, el método implica tecnología económica y fácilmente disponible, que se puede utilizar para desinfectar hospitales, escuelas, hoteles e incluso aviones y pasillos de entretenimiento.

“El ozono gaseoso se genera a partir del oxígeno gaseoso mediante una descarga eléctrica. Ahora, por primera vez, hemos logrado demostrar que también es altamente eficiente en la lucha contra el coronavirus «. subraya el Dr. Zucker.

«Su ventaja sobre los desinfectantes comunes (como el alcohol y la lejía) es su capacidad para desinfectar objetos y aerosoles dentro de una habitación, y no solo superficies expuestas, además desinfecta rápidamente y sin peligro para la salud pública».

La Dr. Zucker estima que, dado que el gas se puede producir de forma relativamente barata y sencilla, debería ser posible introducir sistemas de desinfección con ozono a escala industrial para combatir el brote de COVID-19.

Fuente: https://www.jewishpress.com

Universidad de Tel Aviv https://engineering.tau.ac.il/Mechanical-Engineering-Coronavirus-Disinfection-By-Ozone-Dr-Zucker

El uso del ozono como desinfectante frente al Covid-19 que ha generado un conflicto en Salamanca

Caza de brujas emprendida contra el ozono – Noticia Diario Salamanca24horas.com

Caza de brujas emprendida contra el ozono. En relación con el artículo aparecido en su periódico, “El uso del ozono como desinfectante frente al Covid-19 que ha generado un conflicto en Salamanca”, firmado por J. Soria, como parte interesada, y dado que perjudica a nuestros intereses tanto como favorece los de las empresas de químicos a las que se ha dado voz, queremos hacer una serie de puntualizaciones a las observaciones -evidentemente parciales- que estas han vertido en dicho artículo y que detallamos a continuación “por orden de aparición”:

1.- El uso del ozono no tiene por qué “conllevar un problema”, como dicen, si es aplicado correctamente por profesionales cualificados y los generadores utilizados son de una de las empresas fabricantes que aparecen en la lista del Ministerio.

Comienza el citado artículo hablando de los “problemas que puede conllevar” el uso del ozono. El uso del ozono no tiene por qué “conllevar un problema”, como dicen, si es aplicado correctamente por profesionales cualificados y los generadores utilizados son de una de las empresas fabricantes que aparecen en la lista del Ministerio.

Es obvio que cualquier biocida, en concentraciones altas, como es el caso de los de uso profesional, representa un riesgo si es mal utilizado. Así, los mismos problemas que puede provocar el mal uso del ozono, los puede ocasionar la aplicación de productos químicos, más tóxicos que el ozono, por parte de oportunistas no formados, por mucho que dichos productos estén en una lista del Ministerio, como se empeña en remarcar la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) que el Sr. Soria cita como fuente.

Hasta la actualidad, y durante años, las empresas de ozono y las de Control de Plagas hemos coexistido sin problemas, debido a que nuestros campos de acción eran complementarios, ya que, tradicionalmente, las empresas de Control de Plagas (antes conocido como DDD: Desinsectación, Desratización y Desinfección) se incluían mayoritariamente en las dos primeras “Des”, al no ser la desinfección ambiental obligatoria para los locales de uso público.

Queremos recalcar que hay una diferencia notable, en lo que a desinfección se refiere, entre las empresas asociadas a ANECPLA, y las empresas de nuestra Asociación, OZONO ESPAÑA: nosotros llevamos décadas dedicados a la profesionalización de la desinfección con ozono, tanto en ambientes interiores como en higiene alimentaria, pasando por la potabilización del agua de consumo.

Nuestras empresas no han nacido con la pandemia actual, no somos principiantes en materia de desinfección, como es el caso de la mayor parte de empresas de Control de Plagas, centradas mayoritariamente, como decimos, en el exterminio de roedores e insectos y que, al “ponerse de moda” -por desgracia- la desinfección de ambientes por el maldito coronavirus, han visto ampliado su campo de acción y de negocio, a la vez que han percibido a nuestras empresas, verdaderos especialistas en este campo, como competidores a batir.

2.- Ningún desinfectante ha sido probado contra el virus de la COVID-19

Dicen que “El problema viene cuando el ozono no ha sido verificado aún por la Unión Europea como eficaz contra el Covid-19, según denuncian los profesionales y empresas que utilizan desinfectantes tradicionales”.

Como muy bien saben estos profesionales (o deberían), ningún desinfectante ha sido probado contra el virus de la COVID-19, por el riesgo que ello implica. Lo que sí es cierto es que el ozono, al ser un biocida generado in situ, no estaba contemplado en la anterior directiva de biocidas, y que la regularización que vino a implantar el nuevo Reglamento de Productos Biocidas, el Reglamento (UE) nº 528/2012, ha contemplado este tipo de productos, por lo que en la actualidad el dossier del ozono como sustancia activa biocida, presentado en el año 2015, está en proceso de evaluación; según el mismo Reglamento estipula, durante el periodo de evaluación (periodo transitorio), el ozono puede seguir usándose “como hasta la fecha” (es decir, como se lleva usando más de un siglo).

Por su parte, el Ministerio de Sanidad, indica lo mismo, como bien dicen ustedes, siempre que la empresa fabricante o comercializadora esté notificada según la Disposición Transitoria segunda del RD 1054/2002 y que se respeten las medidas de seguridad correspondientes.

3.- Las motivaciones son más políticas que de otra índole

En cuanto al tema de la sanción que la Xunta de Galicia ha propuesto para Sarria (Lugo), a la que hacen mención, a poco que profundicen en el tema, comprobarán que las motivaciones son más políticas que de otra índole, ya que la Junta no puede ignorar que, dado que el ozono está en periodo transitorio, para su uso no hace falta, de momento, que las empresas aplicadoras estén inscritas en el ROESB, como Ozono España ya ha hecho notar a la propia Xunta de Galicia.

4.- Los bomberos utilizan estos “cañones de ozono” equipados con las pertinentes medidas de seguridad

Evidentemente, al ser partes interesadas, tanto la credibilidad de ANECPLA como la de OZONO ESPAÑA pueden parecer comprometidas, pero que las empresas salmantinas dedicadas a servicios de desinfección pongan en duda la del Cuerpo de Bomberos de su ciudad, cuestionando el trabajo que viene realizando, y que ello se deba, como también apostillan en el artículo, a que “además les están quitando una sustancial porción de trabajo”, nos parece cuando menos, improcedente.

Resulta poco creíble la idea de que gente tan preparada para situaciones de peligro y emergencias como los bomberos, haga mal uso de los generadores de ozono, o desconozca, como sugieren las empresas salmantinas de ANECPLA, cuáles son los EPIs apropiados para cada ocasión. Máxime cuando saben fehacientemente que, en el caso de la desinfección con ozono, son innecesarios, a diferencia de si se usan otros biocidas, ya que no hace falta que haya operarios presentes en el recinto a desinfectar con ozono, por ser el tratamiento programable y completamente automatizado. No obstante, como se indica en el artículo, “Los bomberos utilizan estos “cañones” equipados con las pertinentes medidas de seguridad”, lo que hace aún más injustas las acusaciones de las empresas de ANECPLA.

Dudo mucho que haya, en estas empresas a las que se hace referencia a lo largo del artículo, ninguna con personal más formado y capacitado que el Cuerpo de Bomberos, como muy bien explica don Luis Damián Ramos, jefe del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de Salamanca, a quien se da voz en el artículo, al decir: “Por lo tanto, lo que hacen los bomberos es dejar la máquina funcionando con un temporizador en un espacio en el que no haya nadie y esperar posteriormente el tiempo prudencial previamente establecido a partir del estudio del plano del edificio en cuestión”.

Las palabras del jefe de bomberos hacen por completo prescindibles las manifestaciones del señor Monge, presidente de ANECPLA, que dice “verse con la responsabilidad de recordar que este producto (el ozono) no puede aplicarse en presencia de personas, los aplicadores han de contar con los equipos de protección adecuados, ha de ventilarse previamente el lugar a desinfectar antes de su uso, además de que puede reaccionar con sustancias inflamables y producir reacciones peligrosas al contacto con otros productos químicos”, advertencias que, por otra parte, ya constan en los manuales de los equipos, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, y conocen de sobra los bomberos, según se constata en las palabras de D. Luis Damián Ramos, perfectamente formado y capacitado para el uso de estos equipos, que el Cuerpo lleva usando, como él mismo indica, desde 2017, en contra de lo que afirman desde ANECPLA desacreditando su capacitación.

Por otra parte, no comprendemos bien que el Sr. Monge no se vea en la responsabilidad de recordar que los productos viricidas utilizados por las empresas de Control de Plagas y registrados en el Ministerio de Sanidad como de uso profesional, tampoco pueden ser usados en presencia de personas, que los aplicadores deben utilizar, asimismo, equipos de protección adecuados (sin existir la posibilidad de automatizar las aplicaciones), y que se deben guardar los plazos de seguridad apropiados antes de volver a ocupar el recinto tratado.

También debería recordarnos que, en muchos casos, según la toxicidad de dichos productos químicos, es necesaria una limpieza posterior para retirar los residuales depositados en las superficies, cosa innecesaria en el caso del ozono, que no deja residuales de ningún tipo al descomponerse en oxígeno.

De hecho, el señor Monge seguramente no ignora que, en la nota del Ministerio sobre el uso del ozono se dice que “el Ministerio advierte que el ozono al igual que otros biocidas no debe usarse en presencia de personas”, etc.

5.- El ozono no se “diseñó” para la desinfección de aguas residuales, como se indica, aunque se emplea muy eficazmente en este campo, sino que se utilizó en un principio para la potabilización de agua de consumo humano, a finales del siglo XIX.

En cuanto a las palabras de don Javier García Palomo, bioquímico y asesor en gestión de riesgo biológico, puntualizar que el ozono no se “diseñó” para la desinfección de aguas residuales, como él indica, aunque se emplea muy eficazmente en este campo, sino que se utilizó en un principio para la potabilización de agua de consumo humano, a finales del siglo XIX.

Asimismo, el señor García afirma que el uso biocida del ozono no cuenta con estudios para desinfección aérea. Es falso que no se conozcan las dosis necesarias para garantizar la eficacia viricida del ozono, ya que, fuera del nuevo reglamento, existen infinidad de estudios y publicaciones científicas (aparte de la experiencia en la aplicación de un producto que lleva más de cien años en el mercado) sobre los mecanismos de acción del ozono, las dosis y los tiempos necesarios para sus distintas aplicaciones.

La opinión del señor García nos merece todos los respetos. Es, de hecho, tan respetable como la del Ilmo. Sr. D. Ricardo Díaz Martín, decano del Colegio de Químicos de Madrid, especialista en Prevención de Riesgos y catedrático en ingeniería química en la UDIMA, que contradice las afirmaciones del primero en el artículo publicado por Newtral.es con fecha 2 de junio, titulado «Por qué el ozono se puede vender como desinfectante ambiental si aún no está reconocido en Europa como biocida”.

En este artículo, el Prof. Dr. D. Ricardo Díaz dice que: “según el RPB el empleo de ozono está perfectamente autorizado durante el periodo transitorio de evaluación” y que “el simple hecho de que se acepte la evaluación por la ECHA exige cumplir unos requisitos muy exigentes que implican la presentación de pruebas que demuestren fehacientemente su eficacia como biocida cumpliendo estándares concretos y ensayos realizados por laboratorios acreditados en las normas de referencia”.

Es decir, que para plantearse la evaluación esta institución ya sabía y sabe que, por ejemplo, “el ozono es un desinfectante efectivo tanto para su aplicación en agua como para el aire (desinfección ambiental)”, de ahí que se permita también su comercialización en este ámbito.”

Ver el artículo completo en: https://www.newtral.es/ozono-desinfectante-ambiental-venta-legal-biocida/20200602/

No entramos, insisto, a considerar la opinión de SESA a la que hacen referencia desde ANECPLA (ambas asociaciones estrechamente vinculadas) o del Sr. García Palomo, que son tan respetables como la que expresa el catedrático Díaz Martín y de cuya solvencia no se puede dudar.

6.- Una cosa es denunciar la mala praxis, que por desgracia se da en todos los ámbitos, y otra arremeter, por intereses mercantilistas, contra empresas solventes que ven, una vez más, menoscabado su trabajo de décadas en favor de las empresas de productos químicos.

Por último, Monge asegura que “no podemos dejar pasar por alto los posibles efectos adversos que el uso del ozono para desinfección puede provocar: lesiones sobre el aparato respiratorio, irritación de la piel y daño ocular”.

Nos parece muy oportuna esta advertencia que, como decimos, se hace constar en los manuales de uso de los equipos de ozono como prescribe el Ministerio de Sanidad. Asimismo, nos parecería igual de oportuno que comentara los posibles daños que pueden provocar los productos que usan sus asociados, y que vienen reflejados en las fichas de seguridad de esos productos dada su toxicidad. En efecto, mal usados, estos biocidas son tan peligrosos o más que el ozono sin control.

Una cosa es denunciar la mala praxis, que por desgracia se da en todos los ámbitos, y otra arremeter, por intereses mercantilistas, contra empresas solventes que ven, una vez más, menoscabado su trabajo de décadas en favor de las empresas de productos químicos.

Ángel Manuel Sereno Marchante

Presidente de Ozono España

Ver artículo publicado por el Diario de Salamanca: https://www.salamanca24horas.com/texto-diario/mostrar/2164323/ozono-como-desinfectante-frente-covid-19-generado-conflicto-salamanca

Sanidade propone sanción al Concello de Sarria por la desinfección con ozono

Caza de brujas emprendida contra el ozono – Noticia El Progreso

La más moderna de todas las meigas sobrevuela la actualidad montada en tres átomos de oxígeno: la “caza de brujas” emprendida contra el ozono arrecia. Sí, parece ser que “Haberlas, haylas”.

Así, desde el mes de marzo pasado, las empresas fabricantes y comercializadoras de ozono hemos sido sufridos receptores de ataques periódicos, por parte de ciertas asociaciones de empresas de control de plagas, lamentablemente secundadas en ocasiones por algunas Administraciones, tratando de desacreditar el uso del ozono en la desinfección. En las últimas semanas parece que se ha vuelto a levantar la veda.

En estas circunstancias, leemos con estupor su artículo de 30 de octubre, firmado por Ana Casanova en el medio El Progreso titulado: Sanidad propone sanción al Concello de Sarria por la desinfección con ozono, en el que relatan que la Consejería de Sanidad gallega pretende sancionar al Concejo por la desinfección de establecimientos de la villa con ozono, y sin encontrarse registrada en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB) de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Queremos suponer que se trata de una equivocación, y así se lo hemos manifestado ya a la Xunta de Galicia, puesto que de todos es sabido (o debería serlo, al menos a ciertos niveles) que este Registro no acepta inscripciones de empresas de ozono, al no estar este aún incluido en el ROB. Hecho que, por otra parte, no impide su uso, siempre siguiendo las pautas establecidas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Por si fuera de su interés, en el siguiente enlace pueden acceder al listado del Ministerio de Sanidad en el que figuran las empresas de ozono, fabricantes y comercializadoras: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/prodQuimicos/sustPreparatorias/biocidas/docs/listaozono.pdf 

En efecto, aunque hay quien parece ignorarlo, ya sea por falta de información o por intereses que nada tienen que ver realmente con el ozono, la actual regulación de biocidas permite su utilización, ya que en el momento presente este se encuentra en evaluación como sustancia activa en la Unión Europea, según dispone el Reglamento (UE) n º 528/2012 (BPR), permitiéndose, a la espera de finalizar este proceso, su comercialización siempre que se respeten las medidas de seguridad correspondientes, aplicándose la legislación nacional contenida en los Reales Decreto 3349/1983 y 1054/2002.

Por tanto, mientras se termine la evaluación europea, en lo que se denomina periodo transitorio que se recoge en el Anexo V del BPR, existe autorización para su utilización y comercialización, debiendo cumplirse, como único requisito, la notificación de comercialización y puesta en el mercado ante la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación (DGSPCI) del Ministerio de Sanidad.

Desde Ozono España, asociación que reúne a las empresas fabricantes y comercializadoras de ozono de nuestro país, queremos poner de manifiesto la confusión y los graves daños que este tipo de actuaciones generan, tanto en la ciudadanía como en el sector, reclamando por parte de una prensa que debe ser plural, un poco más de rigor en sus informaciones, dando voz a todas las partes implicadas en la problemática que se presenta. Hasta la fecha, ninguna publicación ha intentado siquiera recabar la opinión o los argumentos de nuestro sector.

La noticia publicada por ustedes ha preocupado hondamente a las empresas de nuestra asociación que, una vez más, ven menoscabado el trabajo de décadas (ya que este sector no consta únicamente de oportunistas y diletantes surgidos a raíz de la actual pandemia, como se podría colegir de las informaciones que suelen leerse en la prensa) en favor de las empresas de productos químicos.

Como indican al final de su artículo, Sanidad no entra a valorar si el uso del ozono es correcto o no, y la única falta que encuentran es, como decíamos, que el Concello hizo la desinfección sin figurar inscrito en el registro correspondiente”, ¡en el que no tiene que registrarse si usa únicamente ozono! Si no fuera tan dañino para el sector, e incluso para los ciudadanos, sería motivo de risa. O de vergüenza. Porque esta actuación sólo puede achacarse, como ya hemos dicho, a la ignorancia o a la mala fe (que igual de grave sería en ambos casos), o a una combinación de ambas; además de resultar de una incongruencia notable cuando, en la misma página web de la Junta de Galicia se publican notas de prensa anunciando la desinfección de vehículos públicos (de Protección Civil y GES) con ozono por parte de diferentes Delegaciones Territoriales de la Junta.

Consideramos inadmisible, pues, la pretensión de que el Concejo de Sarria pida disculpas públicamente por usar ozono en la desinfección, cuando únicamente está cumpliendo con su obligación de trabajar por la seguridad de su villa con las herramientas que considera más seguras, asequibles y eficaces dentro de la legalidad, sin mediar ningún tipo de accidente, daño o mal uso, que nos conste.

En caso contrario, si hubiera habido daños de cualquier naturaleza, nos parecería más que legítimo que se le exija pedir públicas disculpas, al igual que esperamos que se les exija a todos aquellos que hayan hecho mal uso de cualquier producto químico distinto del ozono que haya podido causar daños personales. Curiosamente, de estos casos sí que tenemos noticia, sin que hasta el momento nadie haya exigido ningún tipo de disculpa. La mala praxis, por desgracia, se encuentra en todas las disciplinas, sin que por ello se deba criminalizar la tecnología o el producto en sí.

Por todo lo anterior, solicitamos de su periódico que publique esta carta, confiando en que sigan proporcionando información completa y documentada a los ciudadanos en una situación tan extraordinaria como la que seguimos viviendo, y quedamos a su entera disposición.

Un cordial saludo.

Ángel Manuel Sereno Marchante

Presidente de Ozono España

Ver artículo publicado por el progreso: https://www.elprogreso.es/articulo/sarria/sanidade-propone-sancion-concello-sarria-desinfeccion-ozono/202010302008181467416.html

Por qué el ozono se puede vender como desinfectante ambiental si aún no está reconocido en Europa como biocida

Por qué el ozono se puede vender como desinfectante ambiental

Por qué el ozono se puede vender como desinfectante ambiental. El cambio de legislación europea en 2012 obligó su registro y valoración como desinfectante, aunque históricamente se había utilizado como tal. Tema diferente es su idoneidad ante la COVID-19.

Por qué el ozono se puede vender como desinfectante ambiental si aún no está reconocido en Europa como biocida.

El ozono se ha presentado como solución para muchos comercios para garantizar la seguridad a los clientes ante el miedo al contagio por la COVID-19 por su capacidad desinfectante.

No obstante, como tal, el ozono todavía no está reconocido como biocida por la Agencia Europea de los Productos Químicos (ECHA, por sus siglas en inglés), que es la autoridad competente del registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas en el marco de la Unión Europea. Entonces, ¿cómo se puede asegurar que el ozono es un biocida desinfectante y por qué se permite su comercialización?

El ozono es un tipo de biocida, es decir, una sustancia química que se emplea para matar organismos vivos o para detener su desarrollo, que se subclasifica como desinfectante ambiental TP2, o lo que es lo mismo, desinfectante y alguicidas no destinados a la aplicación directa a personas o animales.

En este artículo de Newtral.es Te lo explican.

Visita el blog de nuestra asociación Ozono España si quieres ver más artículos relacionados con el ozono.

Inactivación por ozono confirmada del nuevo coronavirus (COVID-19)

Confirmada la inactivación del COVID-19 con ozono

Inactivación por ozono confirmada del nuevo coronavirus (COVID-19)

(Primicia mundial) Nuevo coronavirus (COVID-19) Inactivación por ozono confirmada
(Primicia mundial) Condiciones para el nuevo coronavirus (COVID-19) Inactivación por ozono aclarada.

Visión general del estudio

Un grupo de investigadores de la Universidad de Medicina de Nara (dirigido por el profesor Yano Juichi y el Director del Centro de Enfermedades Infecciosas Kasahara Kei) y el Consorcio MBT (Compañías miembros de la Sección de Enfermedades Infecciosas: QOL Corporación, Sanyu Shoji Corpora -Corporación Tamurateko-) han confirmado la inactivación del COVID-19 por exposición al gas ozono por primera vez en el mundo.

Además, al aclarar experimentalmente las condiciones para su inactivación, demuestran su aplicación práctica desde un punto de vista académico.

Antecedentes

Para evitar la propagación de la infección en las salas de examen y salas de reunión, la desinfección se ha venido realizando hasta ahora de forma manual, limpiándolas con alcohol después de su uso, lo que es laborioso y consume mucho tiempo.

La esterilización con gas ozono se propuso como uno de los medios para resolver este problema, pero no parecía haber evidencia médica al respecto.

Un grupo de investigación, dirigido por la Universidad de Medicina de Nara, realizó un experimento sobre la inactivación del nuevo coronavirus por exposición al gas ozono, y descubrió que el nuevo coronavirus era inactivado por el ozono, aclarando experimentalmente la relación entre la concentración de ozono necesaria, las condiciones de exposición y la inactivación del nuevo coronavirus.

Procedimiento experimental de la inactivación por ozono del nuevo coronavirus COVID-19

Se cultivaron virus de corona, y se colocaron en placas de acero inoxidable, en una caja a prueba de ozono (acrílico), instalada en un gabinete de seguridad.

El generador de ozono (dispositivo médico con certificación PMDA: generador de ozono) instalado en la caja de aire a prueba de ozono (acrílico) se usa para controlar y mantener la concentración de ozono en esta caja de 1,0 a 6,0 ppm. La cantidad de exposición al ozono se establece por el valor CT. (El valor CT de 330, que es el valor experimental para la certificación de dispositivos médicos por el PMDA del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar, y el valor CT de 60, que es el valor operacional para la descontaminación con ozono en unidades de ambulancia por el Departamento de Bomberos del Ministerio del Interior y Comunicaciones.)

Después de la exposición, el virus se inocula en las células para determinar si el virus conserva capacidad infectiva (si ha infectado las células), calculándose la cantidad de virus viables. Este experimento fue posible gracias a que la Universidad cuenta con un laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 y tecnología de cultivo de virus.

Resultados de la investigación

  1. Las tasas de inactivación oscilaron entre 1/1.000 y 1/10.000 a un valor de CT de 330 (55 minutos de exposición a una concentración de ozono de 6 ppm).
  2. Las tasas de inactividad oscilaron entre 1/10 y 1/100 a un valor de CT de 60 (60 minutos de exposición a una concentración de ozono de 1 ppm).

Equipo usado en la investigación de la inactivación del covid-19 con ozono

Conclusión de la investigación

A través de este estudio, confirmamos que la tasa de inactivación del coronavirus COVID-19 podría ser de hasta 1/10.000 con el ozono. Esto muestra que el nuevo coronavirus se puede inactivar bajo condiciones prácticas con ozono.

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

  • Universidad médica de Nara (ciudad de Kashihara)
    Fundada en abril de 1945, incorporada como corporación administrativa local independiente en abril de 2007. (Número de estudiantes: 1.020, presidente y presidente: Hosei Yuji)
  • Consorcio MBT (Ciudad de Kashihara)
    Fundada en abril de 2016, trabajando en MBT acvivies con Nara Medical University.
    (Con 104 empresas miembros, presidente: Hosei Yuji)
  • QOL Corporation (Minato Ward, Ciudad de Tokio)
    Fundada en abril de 2017, desarrolla dispensarios y realiza procesos comerciales desde I + D hasta ventas. (Capital: JPY 300 millones de yenes, Presidente y Director Representante: Araki Isao)
  • Corporación Sanyu Shoji (Barrio Chuo, ciudad de Osaka)
    Fundada en marzo de 1972, planificación y venta al por mayor de productos relacionados con la salud y productos relacionados con la vivienda. (Capital: JPY 10 millones de yenes, Representante Director: Daimon Masayoshi)
  • Tamurateko Corporación (East Osaka City)
    Fundada en abril de 2003, desarrolla, diseña, produce y vende productos relacionados con el ozono, los rayos UV y el oxígeno. (Capital: JPY 20 millones de yenes, Director Representante: Tamura Kozo)

Nota de prensa publicada el 14 de Mayo 2020
Nara Medical University, a public university MTB Consortium, a general incorporated association.

Fuente: http://www.naramed-u.ac.jp/university/kenkyu-sangakukan/oshirase/r2nendo/documents/press_2.pdf

Haz clic en el siguiente enlace si quieres ver más estudios de ciencia e investigación con ozono.

Estudio: EFICACIA DEL OZONO PARA EL CONTROL DE VIRUS EN EL AIRE: MODELOS DE BACTERIÓFAGOS Y NOROVIRUS

Eficacia del ozono para el control de virus en el aire: modelos de bacteriófagos y norovirus

Eficacia del ozono para el control de virus en el aire: modelos de bacteriófagos y norovirus.

Resumen del estudio: «Eficacia del ozono para el control de virus en el aire»

El estudio «Eficacia del ozono para el control de virus en el aire», fue diseñado para evaluar la eficacia de un tratamiento de aire con ozono y humedad relativa (HR) para la inactivación de virus en el aire.

Cuatro fagos (φX174, PR772, MS2 y φ6) y un virus eucariota (norovirus murino MNV-1), fueron expuestos a bajas concentraciones de ozono (1.23 ppm para fagos y 0.23 ppm para MNV-1) y varios
niveles de HR durante un tiempo de 10 a 70 minutos.

Entonces posteriormente, se determinó cuál de las condiciones analizadas en este estudio ha sido la que proporcionó la mayor reducción en la infectividad de los distintos virus, evaluando su inactivación por parte del ozono.

Resultados de la investigación

  • Se constata una inactivación de, al menos, dos órdenes de magnitud, para los φX174, MS2 y MNV-1, con una exposición a ozono de 40 minutos a 85% de HR.
  • Para los virus PR772 y φ6, la exposición a la condición de referencia al 20% de HR durante 10 minutos arrojó los mismos resultados.

Estos hallazgos entonces sugieren que el ozono, utilizado a bajas concentraciones, es un poderoso desinfectante para los virus en el aire cuando se combina con una alta humedad relativa. Por lo tanto, el tratamiento del aire podría implementarse dentro de las habitaciones de hospital con ventilación natural.

Autores del estudio: Marie-Eve Dubuis, Nathan Dumont-Leblond, Camille Laliberté, Marc Veillette, Nathalie Turgeon, Julie Jean, Caroline Duchaine.

Publicado: April 10, 2020

Fuente: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231164

Haz clic aquí si quieres ver más artículos de Ciencia e Investigación con Ozono.

 

Quienes somos - Asociación Ozono España

Bienvenido a la web de la Asociacion Española del Ozono

Bienvenido a la web de la Asociacion Española del Ozono

Bienvenido a la web de la Asociación Española del ozono, en ella encontrarás información sobre los miembros o empresas asociadas, noticias generales relacionadas con el ozono, estudios y trabajos de investigación y normativa del ozono.

Vien

La Asociación Española del Ozono es una organización sin fines de lucro que vela por los intereses de fabricantes de máquinas de ozono, generadores de ozono y empresas que comercializan el ozono.

La recopilación, difusión de información y promover la investigación en todos y cada uno de los aspectos del ozono y las tecnologías relacionadas son otros de los objetivos de esta asociación.

Queremos convertirnos en el organismo más  representativo que defienda los intereses de los fabricantes y proveedores de ozono en España.

El objetivo por el que se establece Asociación Ozono España es la protección del ozono como biocida.

Otros objetivos de la Asociación Ozono España son:

  • Promover todos los intereses legítimos de los miembros en beneficio de la industria de fabricación de ozono en general.
  • Fomentar la producción y desarrollo de Productos y Prácticas eficientes y seguras además de recomendar aquellas normas que el Comité Ejecutivo considere apropiadas o necesarias.
  • Fomentar la investigación y también el desarrollo de normas en áreas de interés para los miembros, según lo considere necesario en opinión del Comité Ejecutivo.
  • Proporcionar un foro para las opiniones de los miembros sobre cualquier tema relevante relacionado con el ozono.
  • Negociar y mantener contactos y comunicaciones con los órganos gubernamentales, industrias asociadas, consumidores y organizaciones en general en España o en cualquier otro lugar, con vistas a garantizar que se tienen en cuenta los problemas y requisitos especiales de los miembros de la Asociación y sus clientes.
  • Apoyar u oponerse a leyes, directivas o reglamentos en todos los asuntos que afecten a los miembros de la Asociación.
  • Recopilar estadísticas o cualquier otra información de los miembros.
  • Promover la opinión de la Asociación ante los medios de comunicación o cualquier otro organismo.

¡Únete a nosotros!